

Por ejemplo, ¿qué pasa cuando tenemos una discusión fuerte y con distintos puntos de vista con nuestra pareja? Tendemos a repensar la discusión una y otra vez. Nos argumentamos a nosotros mismos nuevas y mejores formas de haber respondido, pero ya la discusión ha acabado, ya no vale de nada. Pero el conflicto que se ha desarrollado sigue dentro de ti.
Cuando has tenido un conflicto frontal, es muy fácil entender por qué nuestro pensamiento se deriva hacia múltiples soluciones alternativas, pero ¿qué sucede cuando el conflicto está escondido?
A veces, ni siquiera sabemos que tenemos un conflicto interior por una circunstancia, que incluso nos puede estar pareciendo fenomenal a nivel intelectual pero de alguna manera no lo es desde tu “yo” más profundo.
De hecho, los miedos al cambio no se reflejan necesariamente de forma consciente, sino en pequeños actos que van saboteando el nuevo proceso que enfrentas.
Una clave para la resolución de conflictos es la observación atenta en los procesos de cambio. Esto te puede ayudar a identificar un conflicto interior que aún no has notado y llegar a ponerle solución. Estas cinco características te darán luces claras de si tienes una lucha relacionada al cambio:
Con estas cinco características, tómate un momento para meditar sobre ellas e identificar una a una si el proyecto que tienes en mente genera alguna de estas sensaciones. El siguiente paso es hacerte una serie de preguntas que te llevará a entender el trasfondo de ese sabotaje interior y dará pie a la resolución del conflictos.
El principal detonante de un conflicto interior ocurre en el momento en el que hay oportunidades de cambio y tu reacción está condicionada por el miedo, pues tenemos mecanismos de defensa que nos hacen querer mantener siempre todo igual. Y es que, al cerebro le gustan los carbohidratos y las rutinas, pero, ¿cómo podemos hacer para ganar frente a un cerebro con temores que nos está saboteando?
Podemos hacernos cuatro preguntas claves para detonar un diálogo interno que nos permita resolver el conflicto interior con una mayor velocidad. El objetivo es cuestionar desde la lógica los temores del subconsciente y que esto te permita soltar algunos miedos.
¿Este cambio es realmente beneficioso para mi? ¿Por qué?
Esta pregunta te plantea la posibilidad de mirar el autosabotaje desde los beneficios del cambio que se avecina. Esto pone al cerebro en jaque, obligándolo a pensar en el lado positivo de esos cambios que no quiere ver.
Esta es una versión más confrontativa. Te permite acceder directamente al espacio del problema y del recelo al cambio desde la identificación consciente de tus miedos. Al adentrarte en esta pregunta, es importante plantearte varias veces y desde varias perspectivas los miedos. Por ejemplo: Miedos sociales, miedos afectivos, miedos económicos, etc.
Permítete reconocerte, identifica lo que más se te hace pesado soltar. Muchas veces, logramos identificar que son apegos basados en mitos, en realidades antiguas o paradigmas fácilmente transformables.
La última pregunta es el sacrificio real que representa ese cambio o esa oportunidad que quieres alcanzar, te ayuda a definir la relación entre lo que quieres y las cosas que ameritan ser cambiadas.
Estas cuatro preguntas te van a llevar a un espacio de reflexión consciente que te ayudará a superar el conflicto que tengas desde el espacio del sentir para que pueda mejorar el espacio del hacer.
Cuando alcanzamos la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y finalmente hacemos, vamos a sentirnos realizados ante la decisión. Ahora bien, una vez hemos resuelto los conflictos en nosotros generados por el miedo al cambio, podemos apoyar de una forma más inteligente a nuestras organizaciones para solucionar conflictos empresariales latentes con las personas.
Para resolver conflictos en una organizacion y llevar el cambio a nuestras empresas, es importante conocer todos los trasfondos del conflicto, tal como hemos hecho en el caso de un conflicto personal. Solo que tenemos que entender que las variables que manejaremos son mucho más amplias y debemos analizar desde distintos frentes. Las aristas de un conflicto empresarial provienen del hacer y el sentir de los colaboradores.
Si quieres convertirte en un experto en la resolución de conflictos empresariales y en dar soluciones efectivas para ellos, ve directo al curso de Luis Palacios. Donde él desmenuza de manera práctica el conflicto y te revelará las técnicas más efectivas para alcanzar la solución.
Contacto
Unirte al equipo
Afiliados
Patrocinios
Wouldn't it be a good idea to create a course?